Imagen ornamental de una batería medio descargadaCuando trabajas con un ordenador portátil, una de las características más importantes cuando necesitas utilizarlo en movilidad es, sin duda, la duración de la batería. Para eso tienes un portátil: para poder moverlo por ahí y trabajar sin agobiarte por quedarte tirado. Sino, tendrías un sobremesa, que son más baratos y más capaces, incluso con hardware muy parecido.

Pero, a medida que pasa el tiempo y con el uso, las baterías van perdiendo capacidad: la cantidad de energía que almacenan disminuye y cada vez duran menos. Esto era mucho peor en los tiempos de las de Níquel-Cadmio y su "efecto memoria" y, aunque las actuales de Iones de Litio son mucho más duraderas, no te libras. Especialmente en las que no puedes retirar y están siempre enchufadas a la corriente cuando usas el portátil en casa o en la oficina.

En su día escribí un artículo en este blog hablando sobre todos estos temas de baterías y mostrándote cómo podías comprobar su estado de conservación en Windows. Hoy, me saltaré esa "divulgación" inicial (la puedes leer en el otro artículo) e iré directo al grano ya:

Ver el estado actual de la batería en Linux

Lo primero que debes hacer es abrir una ventana de terminal. Generalmente puedes hacerlo pulsando la combinación de teclas CTRL + ALT + T. Sino, busca "Terminal" desde el lanzador de aplicaciones que utilices (Gnome o KDE habitualmente).

Vamos a utilizar una pequeña utilidad de línea de comandos llamada upower. Seguramente la tienes ya instalada de serie en tu distribución de Linux. Puedes comprobarlo escribiendo el comando:

upower --version

Si no te da un error es que lo tienes instalado y mostrará las versiones tanto del cliente como del "demonio" (servicio) del sistema que se encarga de gestionar las fuentes de energía:

El comando mostrando las versiones en mi equipo

Si no lo tuvieses instalado puedes hacerlo desde el terminal con el comando (necesitas permisos de administrador):

sudo apt install upower

Ahora, lo que tenemos que averiguar es el identificador de la batería, para lo cual enumeramos los dispositivos de potencia del equipo y buscamos uno que lleve "BAT" en el identificador, con el comando:

upower --enumerate

En mi caso devuelve esto:

Tengo cuatro dispositivos

que, por sus nombres se puede deducir qué dispositivos son: la fuente externa, la batería (normalmente acaba con BAT0), la batería de mi teclado inalámbrico y el últimos: seguramente mi monitor externo, aunque solo sale aquí).

Vale, ahora que ya sabemos cuál es el identificador de la batería, selecciónalo con el curso y cópialo al portapapeles (botón derecho en el terminal y eliges la opción de copiar).

Para sacar la información detallada de la batería escribirás:

upower -i /org/freedesktop/UPower/devices/battery_BAT0

siendo lo último el identificador de tu batería (que probablemente sea el mismo que el mío). Pégalo desde el portapapeles usando CTRL+MAYÚSCULAS+V.

Este es el resultado:

Información detallada de la batería

Vienen unos cuantos datos interesantes, pero debes localizar los dos valores que te señalo en la figura:

  • energy-full: la capacidad máxima de la batería cuando la cargas al 100%.
  • energy-full-design: la capacidad máxima teórica de la batería cuando la compraste.

(energy es la capacidad actual, según el estado de carga que tenga ahora mismo. Si está al 50% será la mitad de la capacidad máxima)

El primero de esos valores es el que te interesa. A medida que pasan los años el valor baja y puede llegar a ser un porcentaje pequeño del valor original. En esta captura ambos valores coinciden para mi batería, que está como nueva... porque de hecho es nueva. Se la cambié a mi portátil hace poco porque la antigua estaba en las últimas. Mira los valores que arrojaba la anterior (que era la original de Dell):

La batería vieja tenía el 20% de la capacidad incial

Como puedes ver, esta batería vieja tenía nada menos que ¡el 20% de la capacidad original! (que de hecho era inferior también a la de la batería nueva). Tenía mucha "tralla" y ya no servía de mucho. En muy poco tiempo me dejaba tirado 😖

Con esta información podrás saber si ya toca sustituirla por una nueva (como era mi caso).

Por cierto, si utilizas Gnome seguramente tengas una utilidad integrada que te da la misma información sin necesidad de tener que recurrir a la línea de comandos: Power Statistics. Búscala en el lanzador de aplicaciones y, si la tienes instalada, te aparecerá un icono amarillo con un rayo negro dentro, y podrás consultar los datos desde la comodidad de una ventana, donde además podrás ver la historia de la batería desde que iniciaste el sistema y algunas estadísticas gráficas interesantes:

Imagen de la aplicación gráfica de estadísticas de energía

Como ves mucho mejor 😉

Como mejorar la vida de la batería limitando su carga (y su descarga)

En mi anterior artículo de hace años, sobre Windows, te comentaba los motivos por los que conviene mantener la carga de la batería entre un rango determinado, en concreto entre el 40 y el 80% todo el tiempo. Te refiero a ese artículo para los detalles. En Windows no era fácil lograrlo, pero en Linux es más sencillo, aunque no directo y un poco tedioso de cambiar cuando lo necesites.

Te lo explico en la teoría porque en la práctica yo no lo utilizo: prefiero cambiar la batería a los 5 o 6 años (si dura tanto el equipo) por unos 40€ y no romperme la cabeza. Pero por si caso lo necesitas:

  1. Abre el archivo /etc/udev/rules.d/r_battery.rules con tu editor de texto favorito. Si no existe, lo creas.
  2. Añádele al final la siguiente instrucción:
SUBSYSTEM=="power_supply", ENV{POWER_SUPPLY_ONLINE}=="1", RUN+="/bin/sh -c 'echo 80 > /sys/class/power_supply/BAT0/charge_control_end_threshold'"

Ahora reinicia tu equipo.

La batería debería dejar de cargarse al llegar al 80%. Y tú deberías vigilar para pincharla de nuevo a la corriente al llegar al 40% más o menos, si la usas sin cargador. Manteniéndola entre estos dos valores seguramente te durará más tiempo sana.

¡Espero que te resulte útil!

Escrito por un humano, no por una IA